<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff>
<DIV><FONT size=2><FONT size=2>
<P><FONT face=Arial>Agrego mis comentarios en rojo</FONT></P>
<P><FONT face=Arial>Gustavo Gómez<BR>Director Programa de Legislaciones y
Derecho a la Comunicación<BR>AMARC-ALC</FONT></P>
<P><FONT face=Arial><STRONG><BR>Reconocimiento de Medios Comunitarios
</STRONG><BR>Acogemos el reconocimiento en el Plan de Acción borrador del papel
específico y crucial que pueden jugar medios comunitarios en asegurar la
participación de todos en la sociedad de la información. Proponemos que este
reconocimiento también sea incluido en la Declaración de principios de la
Cumbre. </FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>La Declaración de Principios requiere una
alegación mucho más clara sobre los medios, basado en el respeto por Artículo 19
de la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y reconociendo la
importancia de un entorno diverso y pluralista de medios, que incluya el
servicio público y los medios de comunicación comunitaria. Ello surtiría en
fundamentos más firmes para la siguiente serie de puntos que consideramos deben
realizarse como compromisos específicos dentro del plan de Acción de la
Cumbre.</FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P></FONT><FONT color=#ff0000 size=2>
<P align=justify><FONT face=Arial>Como aporte de argumentos para el lobby en
Ginebra (en algunos se puede usar la misma terminología), en especial con las
delegaciones del GRULAC:</FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>La OEA, a través de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos a dicho que "Las radios llamadas comunitarias (...) ocupan
los espacios que dejan los medios masivos; se erigen como medios que canalizan
la expresión donde los integrantes del sector pobre suele tener mayores
oportunidades de acceso y participación en relación a las posibilidades que
pudieran tener en los medios tradicionales" (punto 39 Informe Anual de DDHH del
2002).</FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>En su punto 41, sobre el reconocimiento y
necesidad de apoyo económico y otros: "Las radios comunitarias, que deben actuar
en un marco de legalidad facilitado por los Estados, responden en muchos casos a
las necesidades, intereses, problemas y expectativas de sectores muchas veces
relegados, discriminados y empobrecidos de la sociedad civil. La necesidad
creciente de expresión de las mayorías y minorías sin acceso a medios de
comunicación, y su reivindicación del derecho de comunicación, de libre
expresión de ideas, de difusión de información hace imperante la necesidad de
buscar bienes y servicios que les aseguren condiciones básicas de dignidad,
seguridad, subsistencia y desarrollo".</FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>En inglés:</FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>39. "Radio stations that style themselves as
community (...) the ones that fill the gaps left by the mass media; they serve
as outlets for expression that generally offer the poor better opportunities for
access and participation than they would find in the traditional
media".</FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>41. "The Office of the Special Rapporteur
understands that community radio stations, which must act within a legal
framework set by an facilitated by the state, frequently respond to the needs,
interests, problems, and hopes of the often, discriminated, and impoverished
sectors of civil society. The growing need for expression felt by majorities and
minorities that lack media access, and their claims on the right to
communication, to the free expression of ideas, and to the dissemination of
information makes it necessary to seek access to goods and services that will
ensure basic conditions of dignity, security, subsistence, and
development".</FONT></P></FONT><FONT size=2>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P><B>
<P align=justify><FONT face=Arial>Legislación a nivel nacional </FONT></P></B>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>La mayor barrera para el desarrollo de medios
comunitarios que restringe específicamente la evolución de los servicios de
comunicación comunitaria es el marco legal regulatorio a nivel nacional. Muchos
países suministran marcos legislativos y regulatorios específicos para la
transmisión comunitaria. Otros siguen manteniendo legislaciones que restringen
la libertad de expression impediendo y desanimando comunidades locales en
implementar sus propios servicios de difusión comunitarios. </FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>El borrador del Plan de Acción plantea una
serie de metas específicas para el acceso a la sociedad de la Información,
incluyendo, por ejemplo, un compromiso con el acceso a Internet en casa pueblo
hasta 2010 y en cada escuela en 2015. Estos compromisos, si se cumplen, darían
acceso a la población mundial alfabeta a recursos y capacidad de comunicación.
Éstos tienen que ser balanceados mediante la inversión en infraestructura local
de comunicación, reconociendo que para los más pobres del mundo, la radio
seguirá siendo el la fuente de información dominante. </FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>Proponemos que la Cumbre establezca metas
específicas para empezar la entrega de licencias que permitan el funcionamiento
de servicios de transmisión comunitaria en cada comunidad en 2010 y aseguraría
el acceso de toda la población mundial a servicios de comunicación comunitaria
en 2015. </FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT> </P><B>
<P align=justify><FONT face=Arial>Adjudicación de Frecuencias </FONT></P></B>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>El borrador del plan de Acción reconoce
(párrafo 27a) la importancia del acceso al espectro para servicios de radio
local pero no incluye metas específicas ni tampoco cubre la importancia de
manejar el espectro radiofónico en el interés público para garantizar una
diversidad de servicios. </FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>El plan de acción debería incluir un
compromiso para asegurar que el espectro de radiofrecuencias sea administrado en
el interés público, como recurso de propiedad pública con marcos regulatorios
transparentes y con reglas y responsabilidades establecidas. Regulación debe
asegurar un acceso equitativo al espectro por una pluralidad de medios
incluyendo suficiente capacidad para medios comunitarios. </FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P></FONT><FONT face=Arial
color=#ff0000 size=2>
<P>La Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos expresa: "Las asignaciones<B> </B>de radio y
televisión deben considerar CRITERIOS DEMOCRATICOS QUE GARANTICEN UNA IGUALDAD
DE OPORTUNIDADES para todos los individuos en el acceso a los mismos" (punto
12). </P></FONT><FONT size=2>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>Proponemos que la Cumbre establezca metas
específicas para la reserva del espectro para posibilitar que haya servicios de
transmisión comunitaria en cada comunidad hasta 2010. </FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P></FONT><FONT color=#ff0000 size=2>
<P align=justify><FONT face=Arial>En el Informe citado, la Comisión
Interamericana es contundente: "Dada la importancia que pueden tener estos
canales de ejercicio de la libertad de expresión comunitarias, RESULTA
INADMISIBLE el establecimiento de MARCOS LEGALES DISCRIMINATORIOS que
obstaculizan la adjudicación de frecuencias a radios comunitarias". (punto 43,
Informe Anual de DDHH del 2002).</FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>En inglés: "Given the potential importance of
these community channels for freedom of expression, the establishment of
discriminatory legal frameworks that hinder the allocation of frequencies to
community radio stations is unacceptable".</FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>Debería establecerse CLARAMENTE que se piden
reservas para las actuales frecuencias analógicas y también reservas en las
frecuencias digitales y CUALQUIER nueva tecnología de información y
comunicación.</FONT></P></FONT><FONT size=2>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P><B>
<P align=justify><FONT face=Arial>Fondo de Medios Comunitarios </FONT></P></B>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>El Borrador de Plan de Acción propone un Fondo
mundial para el desarrollo de los TICs pero deja abierto como este fondo debería
ser implementado. Hubo un fuerte énfasis en los Borradores de Declaración y Plan
de Acción en la construcción de infraestructura, generalmente concebida como la
infraestructura de telecomunicaciones para conectividad local e internacional.
Los proveedores del sector privado de infraestructura y contenidos y algunos
gobiernos donantes tienen un interés fuerte en promocionar la inversión pública
en infraestructura, específicamente cuando esto abre mercados nuevos.
</FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>Es muy improbable que esto incluirá las
necesidades de los más pobres, muchas veces comunidades rurales, que enfrentan
barreras de alfabetismo, provisión asequible de electricidad y equipamiento
asequible de usuario. Una parte substancial de cualquier inversión en TICs para
la reducción de pobreza tiene que englobar el desarrollo comunitario y
comunicaciones comunitarias en base a los principios de empoderamiento,
inclusión, sostenibilidad y tecnología apropiada. </FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>Proponemos que el Plan de acción incluya un
compromiso para establecer un Fondo de Medios Comunitarios para 2006, incluyendo
el financiamiento de desarrollo de medios comunitarios y nuevas tecnologías de
comunicación. El Fondo debería ser establecido por una sociedad entre donantes y
sociedad civil, incluyendo a importantes organizaciones de la Sociedad Civil que
trabajan en este campo. </FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT> </P></FONT><FONT color=#ff0000
size=2>
<P align=justify><FONT face=Arial>Considero que debería incluirse dos aspectos
más, como parte de la PLATAFORMA de los medios comunitarios en la
WSIS:</FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>1. Reafirmar el concepto de que el ESPECTRO
RADIOELECTRICO es un recurso natural, patrimonio de la humanidad y por tanto de
uso público, que no se puede vender como una mercancía. </FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>2. Establecer medidas explícitas contra los
OLIGOPOLIOS Y MONOPOLIOS en los medios de comunicación, como atentatorios de la
democracia.</FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>Dice la Declaración de Principios sobre
Libertad de Expresión de la OEA: "<FONT size=2>Los monopolios u
oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar
sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al
restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho
a la información de los ciudadanos".</P></FONT></FONT>
<P align=justify></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>Estos son dos temas de debate actual, en
discusión en EEUU, varios países europeos y posiblemente en la OMC, con una
tendencia a la liberalización de la capacidad de concentración de medios en
pocas empresas y de privatización del espectro radioeléctrico para fines
mercantiles.</FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial>Si no podemos incluirlos con mayor fuerza, al
menos debemos evitar lo que sería un retroceso tan grande.</FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial></FONT></P>
<P align=justify><FONT face=Arial color=#000000></FONT> </P>
<P align=justify><FONT face=Arial><FONT color=#000000>Gustavo Gómez<BR>Director
Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación<BR>Asociación Mundial de
Radios Comunitarias<BR>América Latina y el Caribe (AMARC-ALC)<BR></FONT><A
href="mailto:gusgomez@chasque.apc.org"><FONT
color=#000000>gusgomez@chasque.apc.org</FONT></A><BR><FONT
color=#000000>teléfono (598 2) 311 30 01<BR>celular (598) 94
313098<BR>Montevideo -
Uruguay</FONT></FONT></P></FONT></FONT></DIV></BODY></HTML>