<html>
Compañer@s,<br>
<br>
necesitamos tener comentarios respecto a la financiacion y cooperacion en
el plan de accion. Lo que trabajamos para la prepcom3 es lo
siguiente. Por favor, necesitamos para hoy:<br>
comparar esto que tenemos con la nueva version del plan de accion<br>
comentarios generales a estos textos para ser enviados a la gente de
Ginebra y que sean incluidos en el documento de sociedad civil.<br><br>
Ojala puedan dar aportaciones!!<br><br>
Yo podre trabajar un poco pero mas tarde.<br><br>
Abrazos<br><br>
Olinca<br><br>
Cooperación<br><br>
Parrafo 44La estrecha cooperación<b> </b>internacional entre las
autoridades nacionales, las partes interesadas y las organizaciones
internacionales en todos los aspectos de la sociedad de la información es
hoy más vital que nunca. Para lograr este fin, se debería aprovechar las
oportunidades ofrecidas por las instituciones <financieras>
regionales e internacionales de cooperación técnica y financiera, así
comoy las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas.<br>
<table border=1>
<tr><th width=593><b>Acciones </b><td width=52><b>Nivel</b></td></tr>
<tr><td width=593>a) Todas las instituciones de la Familia de las
Naciones Unidas trabajarán estrechamente para garantizar la maximización
de las sinergias y del efecto de los recursos, particularmente entre las
iniciativas de las Naciones Unidas. y la iniciativa "Pasarela para
el Desarrollo".<td width=52>I</td></tr>
<tr><td width=593>b) Los dirigentes gubernamentales de los países en
desarrollo deben destacar la relativa prioridad de los proyectos TIC en
las solicitudes de cooperación y asistencia internacional para los
proyectos de desarrollo de infraestructuras auspiciados por los países
industrializados y las organizaciones financieras
internacionales.<td width=52>N, R, I</td></tr>
<tr><td width=593>c) Establecer un "Pacto Digital Global" como
un nuevo esquema de asociación e interacción entre actores
gubernamentales y no gubernamentales, basado en la división del trabajo y
de las responsabilidades especializadas, así como en los intereses
específicos y comunes identificados, con el fin de trabajar juntos para
alcanzar los objetivos de desarrollo de las TIC (por ejemplo, los
gobiernos crean un entorno reglamentario e incentivos fiscales
estimulantes, las empresas aportan la tecnología y ponen a disposición
aplicaciones simples, las ONG realizan campañas de divulgación y trabajan
en el nivel comunitario, etc.), un modelo que podría comenzar a partir de
las relaciones institucionales ya existentes en la UIT, con la UIT como
coordinadora.<td width=52></td></tr>
</table>
<br><br>
<br><br>
<dl><b><i>
<dd>e)</i> D) Financiación y realización</b>
</dl>45 Se podría <b>ejercer la</b> <b>supervisión y establecer puntos de
referencia del funcionamiento</b> (cualitativos y cuantitativos) de
manera realista en el plano internacional, mediante indicadores
estadísticos comparables <b><i><u>y diferenciados</u></i></b> y
<i>programas de investigación, </i>para seguir la realización de los
objetivos y metas del Plan de Acción.<br><br>
<b>AccionesNivel<br>
</b>a) Se debería establecer y desarrollar gradualmente un Índice
Compuesto de Desarrollo de las TIC (Oportunidad Digital) que se podría
publicar anualmente, o cada dos años, en un Informe de Desarrollo de las
TIC. El índice podría mostrar la clasificación de los países mientras que
el informe presentaría el trabajo analítico sobre las políticas y su
aplicación, incluido el análisis de género. <La UIT<b>>
<i><u>Organismos especializados de Naciones Unidas <</u></i></b>
podría> <b><i><u>podrán</u></i></b> coordinar esta actividad, utilizando los conocimientos y experiencia existentes en diversas organizaciones, universidades, etc. (en 2004, después anual o bienal).I<br>
b) Los indicadores y puntos de referencia apropiados deberían mostrar claramente la magnitud de la<b><i><u>s</u></i></b> brecha<b><i><u>s</u></i></b> digital, <b><i><u>cultural y de género</u></i></b> y mantenerla<b><i><u>s</u></i></b> en evaluación periódica, <i>con miras a medir los progresos efectuados para colmatar la<b><u>s</u></b> brech<b><u>as</u></b> y seguir el progreso global del uso de las TIC con miras a lograr los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente y combatir la pobreza.</i>I<br>
c) Se deberían elaborar indicadores específicos de género sobre el uso y necesidades de las TIC, e identificar indicadores de funcionamiento mensurables para evaluar el efecto <b><i><u>diferenciado</u></i> </b>de los proyectos TIC financiados en la vida de las mujeres y niñas.N, I<br>
d) Se debería considerar la incorporación de nuevos indicadores de conectividad de las comunidades, que permitan analizar el desarrollo de aquellas en las cuales se introduce la conectividad. N, I<br>
e) Se podría elaborar un "Manual sobre prácticas idóneas e historias de logros" <b><i><u>así como de "Sistematización de experiencias en TIC" </u></i></b>basado en la recopilación de contribuciones de todos los <b><i><u>sectores </u></i></b>interesados, con un formato conciso y preciso. El Manual podría ser reeditado periódicamente y se convertiría en un ejercicio permanente de intercambio de experiencias<b><i><u>, mientras que la Sistematización puede ser fuente de discusiones enriquecedoras sobre lecciones aprendidas e intercambio de estrategias innovadoras</u></i></b>. I<br>
f) Todos los países deberían elaborar su infraestructura estadística y garantizar información estadística de alta calidad, independiente y accesible libremente. Deberían proporcionar indicadores estadísticos y análisis del desarrollo de las dimensiones esenciales de la sociedad de la información. Se debería dar prioridad al establecimiento de sistemas de indicadores coherentes y comparables internacionalmente.N<br>
g) Los gobiernos deberían estimular la investigación detallada de la importancia del sector de las TIC y los macroefectos de las TIC en el conjunto de medidas adoptadas, particularmente con respecto a la productividad. Los resultados de esta investigación deberían estar disponibles en 2005.N<br>
h) La CMSI debería adoptar directrices destinadas a facilitar el desarrollo de mediciones estadísticas compatibles internacionalmente <b><i><u>y que desagreguen los índices estadísticos por sexo, localidad, discapacidad, raza, etnia y nivel etario.</u></i></b>I<br>
i) La formulación de estrategias nacionales debería basarse en el intercambio de prácticas idóneas internacionales, puntos de referencia y revisión entre homólogo<b><i><u>/as</u></i></b>. Se debería establecer en 2005 un mecanismo de revisión entre homólogo<b><i><u>/as</u></i></b>.N, I<br>
46 El compromiso de <b>financiar</b> las diferentes iniciativas propuestas en este Plan de Acción es un elemento esencial para su realización satisfactoria. Esto requerirá asociaciones innovadoras entre los sectores públicos, <y> privados <b><i><u>y la sociedad civil</u></i></b>, y la integración de las fuentes de financiación y de los mecanismos de realización existentes y nuevos.<br>
<b>Acciones Nivel<br>
</b>a) Se propone organizar, a más tardar en 2005 , una Tabla Mesa Redonda de Donantes para movilizar los recursos financieros necesarios.I<br>
b) Se pide a la comunidad internacional que responda adecuadamente, mediante la cooperación técnica y financiera en los niveles multilaterales y bilaterales, a la relativa prioridad dada por los PMA al desarrollo de sus infraestructuras para las TIC.I<br>
c) Se debería estimular al sector privado para que proporcione bienes y servicios de las TIC con condiciones preferenciales a categorías específicas de usuario<b><i><u>/as</u></i></b>, especialmente las organizaciones no lucrativas que participan directamente en la mitigación de la pobreza.N, R, I<br>
d) Las TIC deberían ser canalizadas plenamente en las estrategias para la Asistencia Oficial al Desarrollo (ODA, Official Development Assistance) mediante la compartición y coordinación más efectivas de la información relativa a los donantes, y mediante el análisis y compartición de las prácticas idóneas y las lecciones aprendidas de la experiencia obtenida con las TIC en los programas de desarrollo. N, R, I<br>
e) El "Consenso de Monterrey", adoptado por la Conferencia Internacional sobre Financiación del Desarrollo, reconoció que los recursos necesarios para el desarrollo deben ser generados por fuentes nacionales e internacionales. Se insta a los países en desarrollo a que creen las condiciones nacionales que permitan generar los recursos nacionales y atraer los recursos internacionales, y a utilizar estos recursos eficazmente para el desarrollo. Por su parte, se insta a los países industrializados a que proporcionen los recursos adicionales que indicaron en la Conferencia y a que trabajen para crear un entorno internacional que sea más propicio al desarrollo.N, R, I<br>
f) Se debería reducir la carga insostenible de la deuda aligerándola y, cuando proceda, anulándola.N, R, I<br>
g) Los países industrializados que no lo han hecho ya, deberían hacer esfuerzos concretos para cumplir el objetivo fijado de destinar el 0, 7·% de su producto interno bruto a la ODA para los países en desarrollo y el 0,15-0,20% para los PMA.N, I<br>
h) En los países en desarrollo, se debería establecer un mecanismo para financiar el acceso universal (tal como un fondo de acceso universal) para reducir la brecha digital, especialmente en las zonas rurales.N, I<br>
i) <i>Se debería proporcionar apoyo financiero para la preparación de <ciberestrategias<font size=2>> <b><u>estrategias digitales</u></b></font> y proyectos de desarrollo en los planos nacional, regional e internacional.</i>N, R, I<br><br>
<br><br>
<br><br>
<br><br>
<x-sigsep><p></x-sigsep>
<font size=2><b>LaNeta S.C.<br>
</b><a href="http://www.laneta.apc.org/" eudora="autourl">http://www.laneta.apc.org</a><br>
Información desde las organizaciones civiles en México.<br><br>
LaNeta S.C. es miembro de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, APC<br>
<a href="http://www.apc.org/" eudora="autourl">http://www.apc.org</a><br>
</font></html>