<DIV>Me alegra ver estos planteamientos y los invito a leer lo que escribí en </DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV><A href="http://www.elnuevodia.com.co/miercoles/editorial.htm">http://www.elnuevodia.com.co/miercoles/editorial.htm</A></DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Está en la banda amarilla, frente a su derecha, un poco más abajo del inicio de de la página-</DIV>
<DIV>Me gustaría leer sus comentarios.Saludos desde Ibagué. María del Carmen Moreno Vélez. Coruniversitaria.<BR><BR><B><I>Beatriz Busaniche &lt;busaniche@caminandoutopias.org.ar&gt;</I></B> wrote:</DIV>
<BLOCKQUOTE class=replbq style="PADDING-LEFT: 5px; MARGIN-LEFT: 5px; BORDER-LEFT: #1010ff 2px solid">http://www.clarin.com/diario/hoy/t-677046.htm<BR><BR>Brecha digital: en Suiza, el Tercer Mundo pidió ayuda; los países ricos, más<BR>tiempo<BR><BR>El cierre de la Cumbre de la Sociedad de la Información, realizada en<BR>Ginebra, Suiza, dejó poco y nada. Lo positivo: el Tercer Mundo aunó<BR>posiciones y planteó su debate, bastante cantado, al más alto nivel.<BR><BR><BR><BR>Horacio Bilbao. De la Redacción de Clarín.com.<BR><BR><BR><BR><BR><BR><BR>Las proclamas, sobre todo las referidas al poder de Internet y al potencial<BR>de la tecnología para sanear problemas de toda índole, son bien conocidas y<BR>suenan repetidas a los oídos de los asistentes a cualquiera y a todas las<BR>cumbres de la Sociedad de la Información. La última reunión, que culminó el<BR>fin de semana pasado en Ginebra, Suiza (www.itu.int/wsis/index-es.html), no<BR>fue la excepción y se sumó a la larga lista de
 encuentros que imprimen un<BR>decálogo de buenas intenciones que no suelen pasar de allí. Otra vez, las<BR>discusiones centrales fueron pateadas hacia delante, más precisamente para<BR>2005, cuando, en Túnez, se llevará a cabo la segunda parte de esta misma<BR>cumbre.<BR><BR>Hasta entonces, los países miembros de la ONU se comprometieron a<BR>desarrollar estrategias nacionales a fin de fortalecer la Sociedad de la<BR>Información. Será en Túnez donde ricos y pobres deberán acordar cómo se<BR>financiará un postergado fondo de solidaridad para superar la "brecha<BR>digital" que se profundiza entre los países en vías de desarrollo y las<BR>naciones industrializadas. "La Sociedad de la Información se ha formado de<BR>manera distinta en el mundo", señaló un documento final de la cumbre, de 14<BR>páginas de extensión, que sintetiza los tres días de discusiones y, además,<BR>incluye un plan de acción para respaldar el desarrollo de tecnologías de la<BR>información en los países
 pobres.<BR><BR>“Impresionan los descubrimientos científico tecnológicos del último siglo y<BR>su incesante dinámica. Pero lo realmente sorprendente es el contraste entre<BR>el progreso material reservado para algunos y el atraso cada vez más agudo<BR>del humanismo y la solidaridad”, dijo Ricardo Alarcón, el representante de<BR>la delegación cubana. “Se diría que es el mismo discurso leído por todos los<BR>estadistas”, ironizó Frank Morgan, presidente de la Organización no<BR>gubernamental International Association for Media and Communication<BR>Research. Tras este mensaje se encolumnaron los activistas, que también<BR>publicaron su declaración final alternativa.<BR><BR>“Lamentamos que la información y el conocimiento sean transformados en<BR>mercancías privadas que pueden ser controladas, compradas y vendidas como<BR>materia prima", dijeron los representantes de las ONGs. El ministro de<BR>educación de la Argentina, Daniel Filmus, festejó que la declaración final<BR>reivindi
 cara una
 deducción de la deuda externa en beneficio de inversiones<BR>en la educación."Queremos discutir estrategias e instrumentos para su<BR>conversión en inversión en educación, ciencia y tecnología", había dicho en<BR>Filmus, quien además reclamó "una atención particular para que se contemplen<BR>programas de liberación de recursos para financiar proyectos de aplicación<BR>de las nuevas tecnologías".<BR><BR>El avance científico y tecnológico se distribuye de modo desigual entre los<BR>países ricos y los países pobres, pero también dentro de los propios países,<BR>sin importar en qué grupo se inscriben. Las estadísticas son<BR>incontrastables: casi el 90 por ciento de los usuarios de Internet de todo<BR>el mundo vive en países industrializados y por eso suena tan ambicioso como<BR>irreal el anunciado plan con el que, en 2015, la ONU estima haber conectado<BR>a la red a todas las escuelas tercermundistas. El delegado cubano sumó<BR>estadísticas: “Para 2002, se calculaba que sólo el
  2,4 por
 ciento de la<BR>humanidad accedía a Internet, mientras que el 50 o el 60 por ciento luchaba<BR>contra la pobreza”.<BR><BR>Por su parte, los países en desarrollo coincidieron en formular un pedido<BR>común: Internet no debe quedar en manos privadas y se debe crear un<BR>organismo intergubernamental que promueva la transferencia de recursos<BR>financieros y de tecnologías a las naciones más pobres. "De Ginebra a la<BR>próxima Cumbre de Túnez, el plan de acción que se pondrá en marcha debe<BR>llevar el acento en la corrección de estas desigualdades y, a la vez, debe<BR>imaginar un gobierno de Internet mejor que el actual, monopolizado por los<BR>Estados Unidos y el idioma inglés", resumió el ministro Filmus.<BR><BR><BR><BR>_______________________________________________<BR>Lista Caucus Lac<BR>Lac@wsis-cs.org<BR>Página de Información: http://mailman.greennet.org.uk/mailman/listinfo/lac</BLOCKQUOTE><p><hr size=1>
<font face=arial,helvetica size="-1"><b>Yahoo! Sorteos</b></font><br><font face=arial,helvetica size="-1">
<a href=http://es.rd.yahoo.com/mail_es/tagline/lottery/*http://yahoo.ventura24.es/><b>¡Ya puedes comprar Lotería de Navidad!</b></a></font>