<DIV>Beatriz, Diego, Todos... En Colombia no me extraña que nuestro gobierno haya acudido presuroso a firmar cualquier cosa que favorezca economías imperialistas o foráneas... Ni leemos siquiera a Amartya Sen ni a Stiglitz... pero somos felices escribiendo "cópiando" sobre el e-leasing financiero, e-bussines... crawbag... free... sin distinguir entre el libre y el gratuito...</DIV>
<DIV>¿Entonces? ¿Nos redimirán los vecinos? Estamos fritos...<BR>Saludos... María del Carmen<BR><B><I>Diego Levis <dlevis@udesa.edu.ar></I></B> wrote:</DIV>
<BLOCKQUOTE class=replbq style="PADDING-LEFT: 5px; MARGIN-LEFT: 5px; BORDER-LEFT: #1010ff 2px solid">Países que han firmado la Alianza por la educación de Microsoft (con <BR>alguna posible omisión) son<BR>Perú, Chile, Venezuela, Colombia; Guatemala, Ecuador, Panamá, El <BR>Salvador, Nicaragua, Costa Rica, México, Uruguay (a confirmar) y <BR>República Dominicana<BR>Por ahora Argentina resiste al canto de las sirenas.<BR>Saludos<BR><BR><BR>Beatriz Busaniche wrote:<BR>> Gracias por tus comentarios María del CArmen<BR>> <BR>> lo importante es que nos mantengamos alertas a este tipo de "anuncios".<BR>> Esta alianza es peligrosísima para los intereses de nuestra región. Y lo<BR>> que es peor, hacen marketing con nuestros sistemas educativos públicos.<BR>> <BR>> Es imprescindible que estemos al tanto de las diferencias fundamentales<BR>> de educar con software propietario y con software libre. <BR>> <BR>> MS está atacando toda la región con su "alianza
por la
educación", y lo<BR>> que es peor, muchos ministerios de educación están firmando esa alianza.<BR>> <BR>> Se podría saber cómo está eso en otros países de la región, por lo que<BR>> se, perú, Costa Rica y México ya habrían firmado, no se los demás.<BR>> <BR>> Alguien tiene información?<BR>> <BR>> Qué pasa en Colombia María del Carmen?<BR>> <BR>> Besos<BR>> Bea<BR>> <BR>> <BR>> <BR>> <BR>> <BR>> El mié, 05-05-2004 a las 22:11, María del Carmen Moreno Vélez escribió:<BR>> <BR>>>Beatriz y Diego: Me da inmensa alegría verlos en la convocatoria a<BR>>>estas reflexiones relacionadas con las ataduras de los regalos o<BR>>>donativos... Las CONQUISTAS colonizadoras se repiten... antes nos<BR>>>aturdieron y atrajeron, (por lo menos eso cuenta nuestra historia<BR>>>colombiana) con espejitos y otras bagatelas... Ahora con los donativos<BR>>>que ellos ofrecen y ustedes analizan y denuncian... Valen
sus<BR>>>observaciones para América Latina...<BR>>>Saludos y gracias.<BR>>>María del C<BR>>><BR>>>Beatriz Busaniche <BUSANICHE@CAMINANDOUTOPIAS.ORG.AR>wrote:<BR>>> Hola amig@s de LAC y Educal<BR>>> quería compartir con ustedes un artículo que escribimos con<BR>>> Diego Levis<BR>>> sobre la "alianza para la educación" que está anunciando<BR>>> Microsoft.<BR>>> <BR>>> Lo hemos publicado justamente en el sitio que debería<BR>>> decirnos algo al<BR>>> respecto. Educar<BR>>> http://weblog.educ.ar/sociedad-informacion/archives/001510.php<BR>>> <BR>>> Estuvimos preguntando por esto en la empresa, y no nos dijeron<BR>>> con quién<BR>>> firmaron la "anunciada" alianza. En el ministerio de<BR>>> educación de<BR>>> nuestro país nos dicen que no hay nada firmado como esto. <BR>>> <BR>>> VAya este llamado de atención para que p
odamos
ir viendo<BR>>> cómo opera esta<BR>>> "alianza". <BR>>> <BR>>> cariños<BR>>> Bea<BR>>> pd: divulgación y comentarios del artículo: Bienvenidos!<BR>>> <BR>>> --- <BR>>> <BR>>> Donativos interesados: El riesgo de hipotecar la educación<BR>>> pública<BR>>> por Diego Levis y Beatriz Busaniche<BR>>> <BR>>> Microsoft Argentina anunció el 30 de marzo pasado en Estados<BR>>> Unidos, el<BR>>> lanzamiento de su programa “Alianza por la educaciónâ€en<BR>>> apoyo de la<BR>>> educación pública de nuestro país. Sugerente declaración<BR>>> que no parece<BR>>> corresponderse con el verdadero alcance de la iniciativa y ni<BR>>> tan<BR>>> siquiera con los hechos formales que se desprenden del<BR>>> anuncio. <BR>>> <BR>>> Por medio del programa presentado, la empresa de Bill Gates se<BR>>> compromete a incrementar el
acceso a
la tecnología mediante<BR>>> la donación<BR>>> de software y capacitación de estudiantes y docentes con el<BR>>> supuesto fin<BR>>> de contribuir en la disminución de la llamada brecha digital.<BR>>> El<BR>>> objetivo para los próximos 12 meses es capacitar a 250 mil<BR>>> docentes,<BR>>> donar software a más de 5 millones de alumnos y premiar a los<BR>>> mil<BR>>> docentes más innovadores en la incorporación de las<BR>>> tecnologías<BR>>> digitales en el aula. Hasta aquí las intenciones<BR>>> manifestadas.<BR>>> Analicemos ahora lo que no se dice en la nota de prensa<BR>>> publicada por la<BR>>> compañía1.[1]<BR>>> <BR>>> Toda alianza implica al menos un acuerdo entre dos partes y<BR>>> resulta<BR>>> evidente que una acción de este tipo en las escuelas<BR>>> públicas requiere<BR>>> la autorización formal de las
autoridades competentes. En<BR>>> razón de esto,<BR>>> al enterarnos de la noticia nuestra primera curiosidad fue<BR>>> conocer los<BR>>> organismos estatales, provinciales o municipales con quienes<BR>>> Microsoft<BR>>> acordó la puesta en marcha de esta iniciativa. Un plan que,<BR>>> observamos,<BR>>> permitiría que una compañía privada, condenada<BR>>> judicialmente en varias<BR>>> ocasiones y países por prácticas abusivas, encare la<BR>>> formación de<BR>>> docentes y alumnos del sistema público de enseñanza,<BR>>> determinando los<BR>>> programas informáticos y las prácticas educativas más<BR>>> apropiadas para la<BR>>> inserción de las tecnologías de la información y la<BR>>> comunicación en las<BR>>> aulas del país. De esto último se desprende la segunda y<BR>>> más decisiva<BR>>> pregunta que nos sugiere el an
uncio de
la compañía<BR>>> estadounidense.<BR>>> <BR>>> ¿Resulta conveniente para el futuro de la educación<BR>>> argentina utilizar<BR>>> programas informáticos propietarios cuando existen<BR>>> alternativas mucho<BR>>> menos gravosas económica y culturalmente? <BR>>> <BR>>> Las consecuencias de la iniciativa de Microsoft no sólo<BR>>> implican<BR>>> cuestiones económicas y de soberanía cultural, sino que<BR>>> representan, lo<BR>>> cual es mucho más significativo, una verdadera hipoteca sobre<BR>>> el futuro<BR>>> de la educación argentina, lo que es decir sobre el futuro de<BR>>> nuestro<BR>>> país. <BR>>> <BR>>> El plan educativo propuesto por Microsoft propone un modelo de<BR>>> uso de<BR>>> software basado en marcas y no en conceptos. Esto implica que<BR>>> los<BR>>> alumnos y docentes accedan a una sola forma de hacer
las
cosas<BR>>> y no<BR>>> conozcan las múltiples opciones que existen para lo mismo.<BR>>> Adoptar este<BR>>> principio en la enseñanza es inculcar el uso de un producto<BR>>> determinado,<BR>>> centrándos e en los aspectos meramente operativos de las<BR>>> tareas que se<BR>>> realizan, sin ofrecer elementos que permitan desarrollar la<BR>>> capacidad de<BR>>> abstracción para aprender “cómo†se produce el proceso,<BR>>> lo cual le<BR>>> permitiría avanzar en un uso creativo de la computadora,<BR>>> independientemente del programa que se utilice.<BR>>> <BR>>> En razón de esto resulta imprescindible favorecer una<BR>>> apropiación real<BR>>> de las herramientas informáticas que permita entre otras<BR>>> cosas, cambiar<BR>>> las funciones de los programas según las necesidades y<BR>>> objetivos<BR>>> buscados sin estar obligados a adaptar
unas y
otros a las<BR>>> posibilidades<BR>>> de la aplicación utilizada, artificialmente inmodificable. El<BR>>> software<BR>>> debe adaptarse a la enseñanza, y no la enseñanza al<BR>>> software. Al fin y<BR>>> al cabo una de las principales características del lenguaje<BR>>> digital es<BR>>> su carácter abierto, lo que le otorga una gran maleabilidad y<BR>>> adaptabilidad. Pero para aprovechar estas propiedades es<BR>>> necesario tener<BR>>> acceso al código de programación utilizado, lo cual es<BR>>> imposible en<BR>>> programas propietarios como los de Microsoft, de los cuales<BR>>> sólo<BR>>> conocemos las versiones ejecutables. <BR>>> <BR>>> Utilizar en la educación programas cerrados, es impedir la<BR>>> alfabetización de alumnos y docentes en esta, cada vez más<BR>>> fundamental,<BR>>> área del conocimiento humano. Una verdadera
alfabetización<BR>>> informática<BR>>> no consiste en enseñar a utilizar las herramientas diseñadas<BR>>> por otros<BR>>> de acuerdo a necesidades ajenas, sino que, tal como señalamos<BR>>> antes,<BR>>> debe permitir, a quien lo desea, modificar, adaptar a sus<BR>>> necesidades,<BR>>> aplicar y compartir mejoras en los programas. Las escuelas, en<BR>>> tal<BR>>> sentido, son un espacio imprescindible para establecer las<BR>>> bases de una<BR>>> necesaria transformación en la generación y transmisión de<BR>>> conocimiento,<BR>>> en sus propios ámbitos comunitarios y en la sociedad en su<BR>>> conjunto. <BR>>> <BR>>> Hemos de tener en cuenta que lo que está en juego es decisivo<BR>>> para el<BR>>> destino de nuestro país. La adopción de software libre de<BR>>> código abierto<BR>>> aparece como una alternativa económica y
culturalmente<BR>>> sustentable al<BR>>> modelo de código propietario cerrado y licencia de uso<BR>>> restringido que<BR>>> limita el intercambio de conocimientos a quienes están en<BR>>> condiciones de<BR>>> pagar o han recibido donaciones interesadas como esta<BR>>> “Alianza por la<BR>>> educación†que propone Microsoft [2].<BR>>> <BR>>> Alianza que, por cierto, aún desconocemos entre quienes se ha<BR>>> establecido en nuestro país. Microsoft Argentina, a pesar de<BR>>> nuestra<BR>>> insistencia durante más de una semana, no nos dio respuesta a<BR>>> esta<BR>>> pregunta, mientras que portavoces del Ministerio de Educación<BR>>> de la<BR>>> Nación afirman no tener conocimiento de la firma de acuerdos<BR>>> en este<BR>>> sentido entre la empresa estadounidense y autoridades de<BR>>> algún distrito<BR>>> escolar del país.<BR>>&
gt;
<BR>>> Qué cada uno adjudique el motivo que prefiera a este anuncio<BR>>> por parte<<BR>>> BR>de la compañía estadounidense de una alianza<BR>>> inexistente. Es importante<BR>>> saber que esto sucede en el contexto de diferentes proyectos<BR>>> del<BR>>> gobierno nacional destinados a reactivar la incorporación de<BR>>> las<BR>>> tecnologías de la información y la comunicación en las<BR>>> aulas. Esperamos<BR>>> que las autoridades competentes mantengan el buen tino de no<BR>>> prestarse a<BR>>> maniobras cuyo fin último parece estar bien lejos de nuestro<BR>>> interés<BR>>> común en mejorar la educación argentina.<BR>>> <BR>>> Sólo con una educación adaptada a las necesidades de hoy<BR>>> podremos<BR>>> conseguir mejorar las condiciones de vida de todos los<BR>>> habitantes de<BR>>> nuestro país. Las tecnologías d
e la
información y la<BR>>> comunicación<BR>>> ofrecen una gran oportunidad para esto, precisamente por ello,<BR>>> no<BR>>> podemos dejarnos seducir por el canto de las sirenas. <BR>>> <BR>>> <BR>>> [1] Documento en:<BR>>> http://www.microsoft.com/argentina/prensa/2004/mar/alianza/<BR>>> <BR>>> [2]Existen numerosas alternativas de programas l ibres<BR>>> disponibles en la<BR>>> red. Un buen lugar para iniciar investigaciones al respecto es<BR>>> el sitio<BR>>> de la Free Software Foundation, en<BR>>> http://www.fsf.org/home.es.html y su<BR>>> directorio de software libre http://www.fsf.org/directory/<BR>>> <BR>>> <BR>>> <BR>>> _______________________________________________<BR>>> Lista Caucus Lac <BR>>> Lac@wsis-cs.org<BR>>> Página de Información:<BR>>>
http://mailman.greennet.org.uk/mailman/listinfo/lac<BR>>><BR>>>______________________________________________________________________<BR>>>Correo Yahoo!: 6MB, más protección contra el spam ¡gratis!<BR>> <BR>> <BR>> _______________________________________________<BR>> Lista Caucus Lac <BR>> Lac@wsis-cs.org<BR>> Página de Información: http://mailman.greennet.org.uk/mailman/listinfo/lac<BR>> <BR>_______________________________________________<BR>Lista Caucus Lac<BR>Lac@wsis-cs.org<BR>Página de Información: http://mailman.greennet.org.uk/mailman/listinfo/lac</BLOCKQUOTE><p>
                <hr size=1><font face="Arial" size="-1"><b><a href="http://es.rd.yahoo.com/mail_es/tagline/mail/*http://es.mail.yahoo.com/">Correo Yahoo!</a></b>: 6MB, más protección contra el spam <b>¡gratis!</b></font>