<html>
<body>
<br>
Pablo: <br><br>
No sabia que andabas por ahi. Que bueno!!<br><br>
Muchas gracias por el informe, muy claro. <br><br>
Felicitaciones por el trabajo y buena estadia en Tunez.<br><br>
Saludos<br><br>
Raul<br><br>
<br><br>
At 07:01 22/06/2005, Pablo Accuosto wrote:<br>
<blockquote type=cite class=cite cite><font face="arial" size=2>Hola…<br>
<br>
Graciela y yo pensamos en mandarles algunos breves punteos para que
tengan una idea sobre lo que paso en el dia previo al inicio oficial de
la PrepCom, hasta que llegue la “delegada electa” del caucus y tome
posesion de su cargo : )<br>
<br>
Un resumen de las novedades podria ser que casi no hay novedades :
)<br>
<br>
En la mañana y la tarde se hizo la reunion informativa de CONGO para la
Sociedad Civil donde hablaron Charles Geiger (Deputy Executive
Director, WSIS Executive Secretariat), Moncef Achour (CS Liaison,
WSIS Executive Secretariat), Markhus Kummer (Internet Governance
Secretariat) y Shoji Nishimoto (UNDP, TF on Financing Mechanisms).<br>
<br>
En la noche hubo una reunion corta de algunos representantes de la SC con
el nuevo presidente de la PrepCom (el embajador de Letonia)<br>
<br>
Se planteo que los gobiernos estan cansados de los procesos de
seguimiento de las cumbres +5, +10, etc. y no esta previsto un
proceso de seguimiento de WSIS. Las metas del plan de accion se fijan
hacia el 2015, al igual que las de los MDGs. La idea es ver como hacer
para converger WSIS con los distintos procesos que se dan en el ambito de
Naciones Unidas.<br>
<br>
Mañana se va a decidir la forma de trabajo, pero se estima que en esta
primera PrepCom se va a trabajar exclusivamente en plenaria, ya que la
idea no es entrar en la discusion de los temas, sino unicamente tratar
como y cuando se van a procesar las discusiones.<br>
<br>
Mañana se va a decidir tambien como va a participar la SC. Lo que esta
asegurado hasta ahora es 15 minutos de speaker slot los dias viernes y
sabado, con la misma modalidad que en las PrepComs pasadas (se pueden
repartir entre varios oradores de la forma en que se quiera).<br>
<br>
El presidente de la PrepCom dijo que planea que no haya reuniones
separadas de los Bureaus de los Gobiernos, SC y Sector Privado, sino que
va a convocar a una reunion conjunta el viernes.<br>
<br>
En cuanto a fechas, estan propuestas la PrepCom2 para el mes de febrero
en Ginebra y la PrepCom3 en setiembre u octubre (en Ginebra o
Tunez).<br>
<br>
Aparentemente la discusion sobre los temas se va a dar en encuentros
regionales y tematicos. Los regionales (en principio hay por lo menos
tres marcados: uno en Brasil, uno en Africa y uno de los paises arabes).
A partir de estos encuentros regionales saldran recomendaciones para WSIS
(planes de accion regionales, “best practices”, etc)<br>
<br>
Los encuentros tematicos van a ser convocados por org. internacionales en
el ambito de la ONU. Por ejemplo, ya hay uno marcado por la ITU sobre
spam y uno propuesto por UNESCO sobre libertad de informacion. Los grupos
de Internet Governance y Financiamiento tambien van a organizar sus
encuentros. <br>
El proceso en esta fase va a ser mas complejo respecto a los inputs de
contenido, ya que van a provenir de varias fuentes distintas y se van a
procesar en paralelo.<br>
<br>
En principio los gobiernos no quieren abrir la discusion sobre la
Declaracion de Principios. Se van a tratar de bajar a tierra los puntos
del plan de accion y se va a tratar de concretizarlo en compromisos
politicos.<br>
<br>
Sobre participacion de la SC se dijo mas o menos lo que ya se sabe: que
en la primera fase la participacion fue apoyada por el Canton de Ginebra,
pero que ahora no se cuenta con esos recursos. Geiger se comprometio a
negociar financiamiento con los gobiernos del Norte para intentar
conseguir apoyo financiero. Achour tambien se refirio a este tema, sobre
todo respecto a la dificultad de participacion de las organizaciones
africanas.<br>
<br>
Todos aseguraron que, en relacion a las acreditaciones de la SC, se
siguieron estrictamente los procedimientos habituales y que se utilizaron
tambien en la primera fase. Se sostuvo que no se le nego la participacion
a ninguna organización que cumpliera los requerimientos y se dijo que no
habia un proceso previo de “aprobacion politica” de las organizaciones
para admitir su acreditacion.<br>
<br>
Un tema que se planteo especificamente fue la dificultad de algunas
organizaciones a las que no se les reconoce status legal en sus paises
(por ser contrarias al gobierno, etc), lo cual es requerido para que
puedan acreditarse. <br>
<br>
En cualquier caso, no hay respuestas concretas respecto a este tema. Se
dijo que el Secretariado no decide nada, que recomienda y que las
aprobaciones se haran el primer dia (jueves) en la mañana.<br>
<br>
Hoy estaba prevista una reunion del caucus de DDHH que se suspendio. El
problema es que hay personas que se presentan como miembros de
organizaciones de DDHH pero que responden a intereses de los gobiernos
(por ej. de Tunez), por lo que las discusiones del caucus de DDHH se
hacen en espacios alternativos, de manera informal. Mañana habra una
reunion del caucus. La idea es que sea abierta y participe un sector
importante de la SC. El caucus de DDHH esta proponiendo una declaracion
sobre el tema que va a presentar mañana para que quienes quieran apoyarla
lo hagan.<br>
<br>
Por otro lado, Kummer, hablando sobre el grupo de IG (WG IG) dijo que, si
bien recien se esta empezando a trabajar en esto, rescata como un
resultado positivo de la primera fase que se haya empezado un proceso
multilateral sobre IG. <br>
<br>
La estructura creada para el tema IG (un Secretariado y un WG) es nueva
en el ambito de Naciones Unidas y es paralela a WSIS, con muchos
“puentes” entre ambas. Sobre el WG IG dijo que no es un grupo de
negociacion, sino un ambito consultivo. Se hablo de la necesidad de
asegurar balance en su composicion, etc. Su tarea es preparar un reporte
para WSIS no mas alla de julio de 2005. <br>
<br>
Se debe decidir antes que nada (ya que esto afecta a la composicion del
WG, etc) sobre que definicion de IG se va a trabajar. Si va a ser en
sentido amplio o va a limitarse a aspectos tecnicos unicamente.<br>
<br>
El WG va a hacer 3 o 4 reuniones y va a abrir algunas rondas de consultas
con los distintos actores, ademas de encuentros de expertos y encuentros
regionales sobre el tema. La idea de las reuniones regionales es se hagan
en cooperacion con las Comisiones Económicas de Naciones Unidas en las
distintas regiones.<br>
<br>
Sobre el Secretariado de IG dijo que deberia estar totalmente operativo
en octubre. La idea es que empiece a trabajar la semana que viene en la
composicion del WG, entre otras cosas. Se resalto que este tiene que ser
un proceso transparente, etc de forma de asegurarse que todos los actores
se sientan representados. No esta claro de donde va a provenir el
financiamiento para el trabajo sobre IG todavia.<br>
<br>
Todavia no esta claro la forma en que los distintos actores van a
participar. Hay una propuesta de que se divida la participacion en partes
iguales (SC, sector privado, gobiernos), pero es dificil que los
gobiernos acepten quedar en “minoria”. La UE propuso que la participacion
sea mitad gobiernos y la otra mitad se distribuya entre el resto de los
actores. Tampoco esta clara la participacion de las org. internacionales.
Se dijo que tienen que estar asociadas, aun no siendo miembros del
grupo.<br>
<br>
Sobre el TF de Mecanismos de Financiamiento, tambien se dijo que estan
atrasados con el trabajo. En realidad no hay practicamente ninguna
novedad. Se planteo la necesidad de hablar no solo del Fondo de
Solidaridad Digital, sino tambien de mecanismos adicionales y
alternativos. Nishimoto dijo textualmente que “no hay que poner todos los
huevos en una canasta”. Dijo tambien que “hay que fijarse que fondos para
que”, en relacion a la necesidad de financiar los distintos puntos del
plan de accion, que cubren distintos temas. Planteo que en su vision la
idea no es generar un fondo global gigante, sino que hay que concentrarse
en como financiar las distintas areas de accion y que estuvo reunido con
gente de Senegal hablando sobre el FSD pero que todavia no esta clara
cual es la propuesta concreta (en terminos de para que se va a usar,
etc).<br>
<br>
Nishimoto planteo tambien la necesidad de hablar de “resposabilidad
social del consumidor” ademas de la “responsabilidad social corporativa”
en relacion al financiamiento (o sea, que los consumidores de los paises
desarrollados se hagan responsables tambien de apoyar el desarrollo de
los paises pobres). En ese sentido, dijo que el rol de la SC en la
generacion de los recursos es fundamental.<br>
<br>
En cualquier caso, dijo que no es esperable que el TF resuelva
magicamente el trancazo generado en Ginebra respecto al FSD y que hay
mecanismos que ya podrian estar desarrollandose, sin necesidad de esperar
a que termine el proceso.<br>
<br>
Mishimoto tambien hablo de la necesidad de asegurar una composicion
equitativa del TF, etc. Se dijo que los miembros se van a elegir de
acuerdo a sus posibilidades de aportar al tema, no por otros motivos, e
invito a que se le hagan llegar candidaturas.<br>
<br>
Sobre la priorizacion o no de Africa frente a otras regiones fue bastante
contradictorio respecto a la utilizacion de recursos. Por un lado dijo
que la idea es ser abiertos e integradores, etc. etc. (¿?) y por el otro
dijo que “hay que vencer la batalla en Africa”, al igual que con HIV y
otros temas, y que una vez que se beneficie Africa se beneficiaran todas
las regiones (¿?). Respecto a America Latina, dijo que es una region de
ingresos medios, que practicamente no hay paises LDC y que la realidad no
es comparable a la africana.<br>
<br>
Bueno, no hay demasiado mas en principio.. como se ve, pocas novedades y
mucha indefinicion, todavia. Mañana quizas haya mas accion cuando empiece
la reunion oficial y se empiecen a procesar las discusiones sobre el tema
de derechos humanos y libertad de expresion.<br>
<br>
Saludos.<br>
<br>
<br>
</font></blockquote></body>
<br>
</html>