<DIV>Agradezco muchísimo el mensaje de Beatriz, pues nos da elementos para la comprensión de problemas sociales relacionados con la historia reciente de la sociedad de la información y del conocimiento.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>En relación a las preguntas con las que cierra el mensaje, entiendo que a quienes trabajamos en el sector educativo, cuyos resultados y la accesibilidad deben ser asumidos como derechos y no solamente como servicios, y aquí hay otro filón para la discusión... a quienes trabajamos en este sector nos corresponde mucha responsabilidad pues podemos&nbsp; promover, en nuestros ámbitos laborales, la reflexión sobre estos temas... A las preguntas de BB, debo agregar una de las afirmaciónes que alguien de la lista hizo&nbsp;y que me parece fundamental&nbsp;al asumir estas discusiones y los consecuentes compromisos....&nbsp;¿Será que el comprar sustituye las necesidades de aprender, de saber?</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Creo que en todo esto se suscita más de un tópico del problema político de la consecución de la libertad y del fortalecimiento de la autonomía y la dignidad...&nbsp;&nbsp;Sí, creo que sí&nbsp;debemos trabajar y reflexionar sobre &nbsp;las preguntas de BB: "¿Vamos a construir sociedades del conocimiento o vamos a seguir en la línea del diseño de sociedad de la información que propone el G8, las corporaciones y sus socios de turno?&nbsp;<BR>&nbsp;<BR>La sociedad de la información, asumida como proyecto en construcción, sobre lo que nos recuerda Beatriz que nombra Mattelart, puede constituirse en fuente de indagaciones, proyectos, propuestas, realizaciones que convoquen a más de un demócrata de quienes participamos en estas listas con pretensiones de participar en los nuevos discursos y los nuevos ordenamientos políticos.</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Saludos.</DIV>
<DIV>María del Carmen Moreno Vélez</DIV>
<DIV>Colombia<BR><B><I>Beatriz Busaniche &lt;busaniche@velocom.com.ar&gt;</I></B> wrote:</DIV>
<BLOCKQUOTE class=replbq style="PADDING-LEFT: 5px; MARGIN-LEFT: 5px; BORDER-LEFT: #1010ff 2px solid">Dado que mucha gente en el caucus de América Latina está pidiendo que<BR>por favor cambiemos de monotema y salgamos de la discusión Software<BR>Libre, quisiera traer a discusión un tema que creo que subyace a toda<BR>esta discusión y que es esencial para observar para donde se posicionan<BR>los discursos vinculados al proyecto de Sociedad de la información<BR>planteado por el G8,la cumbre de Okinawa y la dot force. disculpen la<BR>longitud, pero voy a hacer un recorrido minimamente histórico. (con<BR>links que fundamentan cada cosa e invito a seguir a quienes tengan<BR>tiempo y ganas de discutir seriamente el proyecto de sociedad en<BR>marcha). <BR><BR><BR>Bibiana Apolonia del Brutto toma del libro Historia de la Sociedad de<BR>la Información de Armand Mattellart la siguiente información estratégica<BR>para comprender las relaciones de poder en la sociedad de la
 <BR>"información".<BR><BR>http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=14<BR><BR>"La noción de sociedad de la información apareció en los programas de<BR>gobierno y en las instituciones internacionales, en la Organización de<BR>Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) desde 1975 y cuatro años más<BR>tarde en toda Europa. En marzo de 1994 el vicepresidente de Estados<BR>Unidos, Albert Gore anunciaba su proyecto de inforutas: Global<BR>Information Infrastructure para la "gran familia humana" y en ese año<BR>comenzaba a utilizarse el concepto de "nueva economía". En febrero de<BR>1995 los países más ricos del planeta, el Grupo de los 7 o G7,<BR>ratificaban su apoyo a la noción de Global society of information a la<BR>vez que decidían acelerar la liberalización de los mercados de<BR>telecomunicaciones. Ya en el año 2000 la Cumbre Europea de Lisboa, los<BR>Quince de la UE, deciden que en materia de desarrollo se apoya al<BR>desarrollo de la Internet. La cumbre del G8 en 
 el año
 2000 en Okinawa<BR>firma la "Carta sobre la Sociedad Global de la Información" en la que se<BR>comprometían a defender la propiedad intelectual y luchar contra el<BR>pirateo de programas, continuar con la liberalización de las<BR>telecomunicaciones, promover normas comunes y proteger al consumidor,<BR>formándose un grupo de expertos para proponer soluciones a la "fractura<BR>mundial en el ámbito de la información y el conocimiento". En Génova en<BR>julio del 2001 nuevamente el G8 impulsa al pacto creado en Okinawa y da<BR>lugar a: "un plan de acción sobre la manera con que los e-gobiernos<BR>podrán reforzar las democracias y el estado de derecho", a la vez va<BR>creciendo y es propugnada por el mismo G8 y las Naciones Unidad una<BR>"creciente sociedad civil global" (18). <BR><BR>Esta información está tomada del libro Historia de la Sociedad de la<BR>Información de Armand Mattelart, quien hace una semana en Córdoba,<BR>Argentina, reafirmó el concepto de que la sociedad de la
 información no<BR>es un hecho sino un "proyecto", un proyecto de sociedad delineado,<BR>diseñado por el G8, las grandes corporaciones de telecomunicaciones y su<BR>brazo de trabajo la "Diggital Oportunities Task Force". <BR><BR>La Dot Force (mencionada por mattelart y otros intelectuales también<BR>como GEANT por su sigla en francés) cuenta con grupos denominados<BR>"implementation teams". Estos implementation teams nuclean a gobiernos,<BR>mega corporaciones (entre ellas la microsoft, siemens y otras) y algunas<BR>organizaciones del tercer sector.<BR><BR>En el sitio del dot force (insisto, brazo activo de los planes de<BR>Okinawa de diseño de una "sociedad de la Información") aparecen varios<BR>actores participantes.<BR>Llamativo es ver que en el implementation team de Access and<BR>connectivity, el informe final lleva la firma como delegado de América<BR>Latina de la RITS. (Rits no aparece en la lista de miembros de ese<BR>equipo, pero cuadno se abre este documento y se bus
 ca, se
 encuentra la<BR>participación de RIts en el mismo). <BR><BR>http://www.dotforce.org/teams/finalreport_accessandconnectivity.doc<BR><BR>Rits Brasil es una red de información del tercer sector que<BR>paradógicamente está albergando desde hace algunos años, todo el sitio y<BR>las bases de datos del Foro Social Mundial bajo formatos propietarios y<BR>cerrados. <BR><BR>De esta manera, un miembro que colabora con los "implementation teams"<BR>de la DotForce, fuerza de implementación del diseño de la sociedad de la<BR>información planificada tras la Cumbre del G8 en Okinawa es a la vez el<BR>sostén informático de las bases de datos, sitio e información<BR>estratégica del Foro Social Mundial.<BR><BR>La información del Foro Social Mundial está en manos de una organización<BR>que colabora en el diseño de sociedad de la Información del G8. Es<BR>urgente migrar esa información y que trabajen con ella otras<BR>organizaciones que no tengan compromisos asumidos públicamente con la<BR>DotFo
 rce.
 <BR><BR>Mientras sigamos trabajando de esta manera, no será posible construir<BR>las sociedades del conocimiento que queremos. <BR><BR>G8 / Dotforce / Rits / Banco Mundial / Grandes Corporaciones y tantos<BR>otros que están articulados con el discurso y las prácticas de la<BR>dotforce. <BR><BR>¿Vamos a construir una alternativa real o no? <BR><BR>¿Vamos a construir sociedades del conocimiento o vamos a seguir en la<BR>línea del diseño de sociedad de la información que propone el G8, las<BR>corporaciones y sus socios de turno? <BR><BR>propongo este nuevo monotema para la discusión, porque tenemos mucho<BR>para discutir y construir todavía. <BR><BR>Saludos<BR>Beatriz<BR><BR><BR><BR>_______________________________________________<BR>Lista Caucus Lac <BR>Lac@wsis-cs.org<BR>Página de Información: http://mailman.greennet.org.uk/mailman/listinfo/lac<BR></BLOCKQUOTE><p>
                <hr size=1><br><table><tr><td><a href="http://es.rd.yahoo.com/mail_es/tagline/mail/image/*http://es.search.yahoo.com/mail/es/home/"><img src="http://eur.i1.yimg.com/eur.yimg.com/i/es/mail/mails.gif" height=80 width=230 alt="Nuevo Correo Yahoo!" border=0 align="left"></a></td></tr></table>